Académico Investigador CISJU Juan Fernández publica libro sobre movimiento estudiantil chileno en prestigiosa editorial Centro de Investigaciones Sociológicas de España
La huella del movimiento estudiantil chileno del año 2011. Características y consecuencias de la protesta social, es el nombre del libro publicado por el investigador del CISJU y Director de la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas de la UCSH, Juan Fernández, en la colección Monografías del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de España.
La publicación aborda y analiza en profundidad las características y consecuencias de este hito del 2011, que representó un impulso inédito por la educación como derecho social en un marco de profunda mercantilización, y su reivindicación como espacio de participación y democracia.
Su relevancia superó el ámbito educacional, alcanzando las esferas político-institucional y cultural. Así, fue eco de trayectorias previas y generador de efectos cuya estela aún se observa en el acontecer sociopolítico del país. El libro aborda este proceso, iniciando con el marco más amplio de movilizaciones sociales desde el año 2006. Describe de modo detallado los repertorios de acción y la dinámica desplegada el año 2011 entre el movimiento y el Estado, y analiza sus consecuencias políticas y culturales. El análisis se basa en una exhaustiva revisión documental y en la realización de grupos de discusión que dan voz de modo privilegiado a activistas secundarios y universitarios, en cuyos discursos es posible delinear diversas dimensiones de su experiencia en torno al movimiento y a su proyección en el tiempo.
«El libro es el resultado de un largo trabajo basado en mi tesis doctoral, que una vez defendida, continuó decantándose hasta culminar en esta publicación. En lo personal, es muy significativo, porque implica que vea luz el producto final de una investigación que se planteó el desafío de analizar y comprender del modo más completo posible un fenómeno de gran relevancia en la historia sociopolítica del país, como lo fue el movimiento estudiantil de 2011, y que buscó hacerlo incluyendo la perspectiva, relatos y experiencias de activistas del movimiento que participaron día a día del mismo sin tener roles de dirigencia o vocería, es decir, desde las bases», destacó Fernández.
«Hoy, al cumplirse 10 años de dichos acontecimientos, sus acciones, discursos y esperanzas cobran una inusitada relevancia en el marco del actual devenir sociopolítico del país, signado por el proceso constituyente resultante tras el estallido social del 18 de octubre de 2019», recalcó el académico.
La editorial del CIS está ubicada en el primer lugar de prestigio dentro de las editoriales españolas en la disciplina Sociología, de acuerdo al Scholarly Publishers Indicators in Humanities and Social Sciences (SPI). Es posible acceder a la publicación haciendo clic en este enlace.