Informe Convención 980x470

CISJU participa en ceremonia de entrega del “Informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No repetición” a la Convención Constitucional

El pasado viernes 3 de diciembre, en dependencias del ex Congreso Nacional, la ex Comisión transitoria de Derechos Humanos de la Convención Constitucional realizó la ceremonia de entrega del Informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No repetición. El informe sistematiza los testimonios de víctimas y organizaciones, que expusieron en las audiencias públicas realizadas por la instancia, y fue elaborado con la colaboración de instituciones académicas y organismos, nacionales e internacionales, entre ellas el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU) de la UCSH.

En la ceremonia se hizo entrega del informe a representantes de organizaciones de víctimas de violaciones a DDHH, a organizaciones sociales, de pueblos originarios y del pueblo afrodescendiente, que participaron de las audiencias en el marco del ejercicio del derecho a la verdad y a la memoria histórica en materia de derechos humanos. También se hizo entrega del informe a representantes de los poderes del Estado, así como a las y los integrantes de la mesa directiva y a las y los coordinadores de las comisiones permanentes de la Convención Constitucional, como insumo para el trabajo de redacción de la Constitución.

En particular, la participación del CISJU, encabezada por el académico e investigador del Centro, Dr. Rodrigo Torres, consistió en colaborar con la coordinación y redacción del capítulo sobre vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes, en el cual se trabajó en conjunto con organizaciones como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUR) y UNICEF.

Para el Dr. Torres, “participar en la redacción del Informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No repetición de la Convención representa un importante reconocimiento a nuestro trabajo en tanto Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU)”, señaló el investigador.

“Tanto el capítulo que preparamos como el informe en su conjunto adquieren una importancia muy relevante para permitir avanzar en el reconocimiento de una verdad histórica en materia de violaciones de Derechos Humanos en la historia de nuestro país, así como el rol que el Estado puede asumir en el marco para asegurar reparación integral y garantías de no repetición. Sobre esto, se debe destacar que este informe representa, por primera vez, el reconocimiento por parte de un órgano de Estado de la existencia de prácticas estatales de abuso y violación de derechos a lo largo de la historia de Chile, en las cuales participaron agentes, funcionarios e instituciones públicas, siendo este reconocimiento en el discurso de Estado un gran avance en materia de justicia y reparación para las víctimas” indicó.