CISJU realiza conversatorio sobre Renta Básica Universal

La línea Pobreza, territorio y exclusión social del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU-UCSH) y la Escuela de Trabajo Social de la UCSH realizaron el pasado jueves 3 de junio la segunda sesión del ciclo de conversatorios titulado “Políticas Sociales y Pobreza ¿Cambio de rumbo?”, titulado “Hacia una renta básica universal”.

En esta ocasión, las invitadas fueron Gabriela Cabaña, Investigadora doctoral en Antropología en la London School of Economics and Political Science, e integrante de la Red Chilena de Ingreso Básico Universal; y Clarisa Hardy, Presidenta del Instituto Igualdad y Coordinadora del Proyecto Renta Básica Universal, del Centro de Estudios del Futuro, de la Universidad de Santiago. La actividad fue moderada por el académico UCSH y miembro de la línea de Pobreza, territorio y exclusión social del CISJU, Cristian Leyton.  

En su presentación, Gabriela Cabaña cuestionó las formas de integración social cuyo foco gravita en gran medida en el empleo, en una sociedad en donde existe una precariedad casi universal, asociada a endeudamiento. En cambio, planteó una perspectiva de cuidado, que busca desnaturalizar lo que hacen “las mujeres” y “la naturaleza”, desde la perspectiva de la economía ecológica y los feminismos, como una potencial salida para repensar el Estado y la sociedad.

En este marco, la investigadora planteó las propiedades que debiera tener una Renta Básica Universal, a partir de la revisión de un debate de larga tanto en el plano histórico como en el político. Una renta, señaló Cabaña, universal, incondicional, individual, periódica y pagada en dinero. Al respecto, la investigadora enfatizó en el impacto de una Renta Básica Universal como la descrita sobre la estructura social, destacando la mayor libertad para dedicarse al cuidado y una nueva relación con el empleo; y sobre el Estado, en relación con el cual obligaría a repensar la estructura de recaudación fiscal y la circulación del dinero, entre otras dimensiones.

Por su parte, Clarisa Hardy expuso la propuesta que ha venido desarrollando con el equipo del Centro de Estudios del Futuro, denominada Ingreso Básico Ciudadano, que plantea la seguridad de los ingresos como parte de un Sistema Integral de Protección Social.

Esta propuesta considera un ingreso incondicionado y automático, de implementación gradual para su universalidad al 2030. Así, plantea que la composición del monto del Ingreso Básico Ciudadano y la propuesta de gradualidad respondan a la estratificación social y laboral, y a la realidad del empleo del país.

El evento contó con la asistencia de alrededor de 60 personas, entre cuyos asistentes se encontraban académicas y académicos de diversas universidades, profesionales y estudiantes, quienes participaron activamente con sus preguntas y comentarios.

Revisa el evento completo aquí.