Académica CISJU colabora con artículo para libro FLACSO sobre autoridad del Estado
El pasado 27 de mayo se realizó el lanzamiento del libro Autoridad de Estado. Poder, cultura y sentido, donde la académica UCSH e investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU-UCSH), Dra. Ana María Álvarez, participó como colaboradora invitada, con el capítulo “Autoridad pública y territorios de la espera. El caso de Bajos de Mena en la Región Metropolitana de Santiago, un ejemplo paradigmático”.
La presentación, realizada de forma virtual, estuvo a cargo de Marcelo Arnold-Cathalifaud, Doctor en Ciencias Sociales, profesor del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y miembro del consejo consultivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología; y por Teresa Valdés Echeñique, socióloga de la Universidad Católica de Chile, fundadora y coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, e integrante del consejo directivo del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM).
El libro, editado por Gabriel Guajardo y la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO Chile), es el resultado de un conjunto de encuentros que se realizaron durante el año 2017, al alero del grupo de estudios “La autoridad gubernamental: análisis semióticos e interdisciplinarios”, organizado por FLACSO Chile, con el apoyo de la Asociación Chilena de Semiótica.
Teniendo por tema central la autoridad gubernamental y pública, la publicación cuenta con los aportes de distintos autores de renombre, tanto chilenos como latinoamericanos. En este contexto, la Dra. Álvarez participó como colaboradora invitada, con un artículo sobre cómo se expresa el poder y la autoridad del Estado en los territorios pobres, fundamentalmente a través de los proyectos de vivienda social, trabajando el ejemplo de la población Bajos de Mena y la manera en que la autoridad del Estado se ha hecho presente en esos territorios.
Para Álvarez, la presencia del Estado se ha construido a través de una acción “oscilante”, en el sentido de que aparece y desaparece: “Construye vivienda, pero después puede que esa vivienda tenga que ser destruida porque resulta inadecuada para satisfacer los requerimientos de las familias, o es de mala calidad. O bien, construye nuevos conjuntos de vivienda social o desarrolla planes de renovación urbana, destinados a recuperar los barrios y viviendas que el mismo Estado produjo y que han experimentado un progresivo deterioro, asociado a las falencias de su concepción inicial. Todo ello, finalmente no termina por contribuir al desarrollo de barrios, en el sentido de espacios de cohesión social y de vida comunitaria”.
La académica destacó que la presencia de la UCSH en este libro es de gran relevancia, pues se trata de un tema de gran actualidad, cual es, el análisis crítico de la acción del Estado en su principal ámbito de competencia: lo público.
Descarga el libro Autoridad de Estado. Poder, cultura y sentido en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/152085-opac